top of page

Síntomas de Depresión

  • Foto del escritor: Alexandra Porras
    Alexandra Porras
  • 23 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en donde los sentimientos de tristeza y desesperanza son constantes en el día a día, durante un largo periodo de tiempo. La depresión se diferencia de periodos de tristeza y duelo, periodos de la cotidianidad. Quienes han pasado por circunstancias vitales difíciles como desempleo, luto, traumas u otros, tienen mayores probabilidades de desarrollar este trastorno.


La depresión va acompañada por síntomas y emociones como:


Vacío emocional

Ira

Frustración

Dolor

Melancolia

Sentimientos de culpa

Baja autoestima

Pérdida de interés por actividades

Cansancio

Falta de concentración

Entre otras.




La depresión puede llegar a perdurar por mucho tiempo y afectar todas las áreas de la vida de la persona, el área personal, de trabajo, pareja, familia, etc. Incluso llevar a la persona a cometer un suicidio. Sin embargo una gran cantidad de personas no reciben apoyo de un profesional de la salud mental, esto debido a mitos acerca de la psicología y trastornos mentales o falta de recursos.


La depresión NO es una falta de pensamientos positivos, ni de resiliencia y fuerza, es una enfermedad mental donde nuestro cerebro y sistema se ve afectado con la deficiencia de producción de hormonas como serotonina y dopamina, encargadas de la relajación, estabilidad emocional, felicidad y placer.


El apoyo de familiares y amistades juega un papel importante en casos de depresión, al observar señales, incluso pistas de ideas suicidas en depresiones graves.


Algunas señales son:

Baja autoestima

Historias tristes recurrentes

Dejar de acudir a actividades sociales

Disminución o nula acción en actividades que solían gustarle e interesarle

Aislamiento

Negativismo

Constante tristeza o llanto

Uso de drogas

Autolesiones

Entre otras.

Lo que puedes hacer para ayudar a un amigo, familiar o conocido con depresión es:

-Escuchar con atención y respeto.

-Acompañar, sin juicios ni debates.

-Motívarlo a salir de la zona de confort, hacer ejercicio e ir con un psicólogo.

-Mostrar empatía y comprensión


Si reconoces los síntomas en ti o una persona cercana, lo más recomendable es contactar a un profesional de la salud mental, un psicólogo podrá informarlos, evaluar, diagnosticar y dar tratamiento, guía necesaria al paciente, y si es necesario también referir para ser acompañado por un psiquiatra y fármacos. Se ha comprobado grandes beneficios de la terapia cognitivo conductual, activación conductual, terapia grupal, también el uso de antidepresivos para depresiones consideradas de mayor gravedad.


 
 
 

Comentarios


bottom of page